Gatos negros y blancos en Halloween y Día de Muertos. Mitos, brujería y protección

Cada año, durante octubre y noviembre, circulan advertencias sobre el riesgo que enfrentan los gatos negros y blancos en fechas como Halloween y Día de Muertos. Refugios y asociaciones de protección animal en México recomiendan extremar precauciones, ya que estas mascotas son víctimas de supersticiones antiguas y, en algunos casos, de crueldad relacionada con rituales de brujería.

Pero ¿de dónde vienen estos mitos? ¿Qué papel tienen los gatos en el folclore mexicano? Y lo más importante: ¿cómo podemos protegerlos?

Orígenes del mito: gatos y brujería en Europa

La relación entre gatos y brujería no es originaria de México. Surge en Europa durante la Edad Media:

  • Persecución en la Inquisición: se creía que las brujas podían transformarse en gatos negros o que estos eran sus “familiares”, demonios que las asistían en sus rituales.
  • Halloween y puritanos: al llegar a América, los puritanos llevaron consigo estas supersticiones, integrándolas a la “Noche de Brujas”.
  • Inmigración irlandesa: en el siglo XIX, los inmigrantes irlandeses propagaron la idea del gato negro como portador de mala suerte.

Desde entonces, los gatos negros se convirtieron en un símbolo recurrente de Halloween y lo oculto.

Los gatos en el folclore mexicano

En México, los gatos han adquirido significados propios a través del sincretismo cultural:

  • Culturas prehispánicas: los mexicas relacionaban a los felinos con Tezcatlipoca, dios de la noche y las sombras. Para los mayas eran guardianes del inframundo y protectores contra energías negativas.
  • Guardianes en Día de Muertos: en el imaginario popular, los gatos pueden acompañar a las almas y proteger las ofrendas.
  • Ambivalencia cultural: la fusión de mitos europeos con el misticismo local hizo que los gatos fueran vistos tanto como protectores espirituales como víctimas de supersticiones dañinas.

Brujería y gatos en México: blancos y negros

En el contexto actual, los gatos negros y blancos siguen siendo asociados a rituales:

  • Gatos negros: vistos como símbolos de oscuridad, ocultismo y magia negra. Algunos supersticiosos creen que potencian hechizos o que su sacrificio rompe maldiciones.
  • Gatos blancos: asociados a la pureza, pero utilizados en rituales para “corromper” o manipular esa energía. Su contraste con los negros refuerza la idea de dualidad en prácticas esotéricas.

Aunque la mayoría de estas creencias son infundadas, los reportes de maltrato animal en estas fechas son reales.

El riesgo en Halloween y Día de Muertos

Durante octubre y noviembre, refugios en México implementan medidas como:

  • Suspender la adopción de gatos negros y blancos.
  • Reforzar protocolos de seguridad en adopciones.
  • Hacer campañas de concientización en redes sociales.

Esto se debe a que, lamentablemente, existen casos documentados de desapariciones y maltrato hacia gatos en estas fechas.

Cómo proteger a tu gato en estas fechas

Si tienes un gato negro o blanco, aquí algunas recomendaciones:

  • Mantén a tu gato dentro de casa.
  • Colócale identificación (placa o microchip).
  • Evita sacarlo en la calle sin supervisión.
  • No lo entregues en adopción sin protocolos estrictos.
  • Comparte información en tu comunidad para crear conciencia.

Conclusión: entre mito y protección real

Los gatos negros y blancos no son mala suerte ni objetos de brujería. Son seres sensibles, guardianes y compañeros mágicos que merecen respeto y cuidado.

La verdadera enseñanza de estas leyendas no debería ser el miedo, sino la responsabilidad colectiva de proteger a quienes, por supersticiones injustas, corren riesgo de sufrir crueldad.

En este Día de Muertos y Halloween, recuerda: la magia está en el amor que damos y recibimos, no en el miedo ni en la superstición.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *